martes, 28 de marzo de 2017

 EL CICLO DEL AGUA


APRENDER A MULTIPLICAR







TABLAS DE MULTIPLICAR

Resultado de imagen de MANUALIDADES MATEMÁTICAS TABLAS DE MULTIPLICAR




DADO CUENTACUENTOS


Resultado de imagen de manualidades dados cuenta cuentos


Beneficios de las manualidades para los niños


Encontramos sugerencias para que los niños realicen manualidades por todas partes: en revistas, portales, en la guarde, las maestras, otras madres...


Encontramos sugerencias para que los niños realicen manualidades por todas partes: en revistas, portales, en la guarde, las maestras, otras madres y hasta el pediatra nos las sugiere!!!.

Pero ¿por qué tanta insistencia?, ¿Qué tienen?, ¿por qué parecieran necesarias para los niños? y ¿que las convierte en una actividad tan maravillosa?.
Se debe a la gran cantidad de procesos que estimulan y fortalecen, tenga o no el niño dificultades:
  • Atención
  • Concentración
  • Memoria
  • Aprendizaje
  • Cognición
  • Pensamiento
  • Psicomotricidad
Además fomentan: la creatividad, la imaginación, un empleo sano del tiempo libre y las relaciones familiares y sociales, fortaleciendo las relaciones y creando nuevos vínculos de amistad.
Las manualidades son una estupenda actividad para estimular, prevenir y resolver dificultades, permitiendo al niño expresarse y dar rienda suelta a su creatividad a través de actividades placenteras.Sirven para entrenar diferentes áreas permitiendo al niño desarrollar y afianzar sus destrezas, fortalecer su tonicidad muscular y adquirir, por ejemplo en el área motora fina, una mayor soltura de sus deditos y manos.


La agilidad y soltura de sus manos y dedos le ayudará con las tareas de colorear, dibujar y con la escritura; también a tocar instrumentos musicales, y en un futuro para profesiones como el diseño, la arquitectura, la odontología o la cirugía.
Al utilizar un material para hacer diferentes objetos o crear a partir de piezas diferentes cosas inimaginables los enseña a planificar y los entrena en la resolución de problemas e incentiva su creatividad e imaginaciónplanteándoles retos a resolver en cada situación (con qué hacer los ojos, de qué color pintarlo, cómo crear la corona, etc.)
Sólo necesitan un poco de estímulo y orientaciónque se les proporcione los materiales necesarios y quizás algunas ideas para dar rienda suelta a su imaginación y pasar un buen rato en compañía o solos.
No dejen escapar las próximas sugerencias que encuentren y permítanles que pongan sus propios sellos y disparen su imaginación realizando manualidades.

Las manualidades trabajan la espontaneidad y el pensamiento abstracto de los niños



Las manualidades trabajan la espontaneidad y el pensamiento abstracto de los niños

















Las manualidades trabajan la espontaneidad y el pensamiento abstracto de los niñoLas manualidades trabajan la espontaneidad y el pensamiento abstracto de los niños


Entre el trabajo manual que los pequeños pueden realizar están la plastilina, la arcilla, el origami, el foami, el porcelanicrom, la pintura, el papel maché y el material reciclable.
“El arte es importante para los niños porque les permite hacer elecciones y resolver problemas, lo cual les facilita expresarse mejor. También los ayuda a aprender destrezas sociales y de comunicación. Además, es la herramienta perfecta para compartir ideas y aprender nuevas maneras de hacer cosas para otros”, señala Piedad Vallejo Muñoz, directora académica de talleres de expresión de Kids Town.
Las artes manuales, por ejemplo, favorecen el pensamiento abstracto. “Los pequeños, al ver abstracciones creadas por color, líneas y uso del espacio, adquieren el sentido para resolver problemas espaciales y otros que encontrarán en el lenguaje y las matemáticas”, señala la pedagoga.
Con el arte, los pequeños tienen la posibilidad de expresar lo que sienten y desarrollan; por ejemplo, el sentido del tacto, al palpar diferentes texturas.
“Las manualidades también los preparan para la escritura o la preescritura, favorece su creatividad, la noción de compartir, el sentido del ahorro y el respeto por el compañero que está al lado”, explica Martha Arango, coordinadora de la sala infantil de la biblioteca pública Parque El Tunal.
ActividadesEs clave que la actividad que desarrolle el niño sea de su agrado, para que le saque el mayor provecho. Las actividades manuales se pueden trabajar diariamente.
Pintura (óleo, madera, vinilo, entre otras). Favorece el desarrollo de la motricidad fina, la imaginación –cuando el niño realiza creaciones innovadoras– y la visión espacial. En los primeros años de vida  (de 1 a 4 años), explica la directora académica Piedad Vallejo, se recomienda trabajar en espacios gráficos amplios (papel kraft pegado en la pared o en el piso) con la mano o pincel grueso, moviendo el hombro y el codo antes que la muñeca y los dedos. De los 4 años en adelante, el trabajo puede ser en hoja tamaño oficio o carta o sobre el material que se quiera decorar (madera, lienzo).
Plastilina, arcilla, porcelanicromMoldear estos materiales involucra aspectos como la capacidad de concentración y fijarse metas a corto y a largo plazo. Los niños aprenden más fácilmente y esta actividad los tranquiliza en momentos de mucho estrés o que les exige estar alertas. La imaginación es la mejor aliada para darle formas infinitas a estos materiales en el momento de manipularlos.
“Otra de las ventajas que ofrece el modelado es que permite desarrollar la motricidad fina, pues al trabajar constantemente con las manos y los dedos, estos se ejercitan y luego, cuando llegue el momento de iniciar los procesos de lectoescritura, los niños van a tener mayor facilidad para manejar los lápices, hacer los trazos de las letras y concentrarse”, explica Vallejo.
Para infantes de 1 y 2 años, deben utilizarse materiales no tóxicos, pues intentarán introducirlos en su boca. De igual forma, es vital supervisar el juego de los niños con estos materiales, a fin de prevenir atoramientos.

Origami, foami, papel maché, papel reciclado Son actividades para niños mayores de 6 años. El origami, por ejemplo, requiere coordinación entre las dos manos y los dos lados del cuerpo; dominio en el manejo de las hojas y control visual. El foami, planchas de espuma de diversos colores, no solo impacta los sentidos sino que su flexibilidad permite darle vida a un amplio universo de figuras, potencializando la imaginación del menor. 

La músicaVa de la mano de las emociones y los movimientos del cuerpo. Según la pedagoga musical Carmenza Botero, directora del jardín infantil Malaquita, la música permite expresar el afecto a otros y sus letras le enseñan al niño el mundo que lo rodea. Favorece el desarrollo cognitivo, es decir, la capacidad de pensar y razonar; estimula el sentido auditivo (prepara al menor para el habla), la motricidad gruesa (cuerpo como instrumento; se mueve al ritmo de la melodía, fortaleciendo la expresión corporal) y la sensación propioceptiva. Una muy buena opción en estas vacaciones.
Los materiales tienen utilidad La sicopedagoga Ana María Cano, en la cartilla ‘útiles escolares’, de la Secretaría de Educación de Bogotá, le da un significado a cada uno de los elementos que en el preescolar manipulan los infantes para crear sus obras de arte.
Las hojas blancas, dice, les permiten explorar y habitar un nuevo espacio en el que representan sus nociones. Pasan del espacio vivido al representado; los lápices de color, plumones y crayolas exigen mayor control y desarrollo sicomotriz y ofrecen la posibilidad de explorar texturas y trazos. 
El papel crepé de todos los colores, el kraft, el iris, el papel seda, el silueta, el foami, entre otros, impactan los sentidos de los niños y les permiten representar y modelar el mundo, agrega. “No son suficientes ni deseables los ejercicios de recortado y plegado si no se acompañan del lenguaje que apoya los conceptos… La manipulación lo enriquece; se logra la aprehensión cuando lo ejecutado moviliza e interroga el pensamiento”, afirma la sicopedagoga.
Es clave que los docentes guíen afectuosamente a los niños para que encuentren cosas que expresar y decir con los materiales, afirma. Esto, según Cano, se logra con la mediación de la literatura, la exploración de las experiencias cotidianas y entornos, sensibilizándolos hacia sus propios sentimientos y emociones.
El uso de estos materiales educativos y artísticos debe contar con la guía amorosa de los docentes, puntualiza la sicopedagoga.

Por Andrea Linares
Redactora ABC del bebé

LA IMPORTANCIA DE LAS MANUALIDADES EN EL COLEGIO


Aviones de papel, cajas decorativas, frutas, molinillos de viento o anillos son unos ejemplos de los trabajos que se hacen con las manos y se caracterizan por su creatividad. Muchas manualidades son encomendadas en los colegios para que los niños desarrollen su vena más artística a través de estos trabajos.
manualidades
El papel es el material de muchas manualidades que se utilizan en los colegios. Esto es debido a que es un material no dañino y fácil de utilizar. En niveles superiores de clases de manualidades se pueden lograr verdaderas decoraciones útiles y creativas gracias a varios utensilios y, todo ello de forma económica.
Entre las tareas básicas que se requieren para hacer manualidades destaca la de trenzar, tejer, recortar, pegar, unir cintas o cartón entre muchas otras. A estas labores hay que añadir el dibujo, realizar figuras de adorno, cestos o cajas decorativas.
En cualquier nivel, se deben enseñar nociones de manualidades porque es una fuente de beneficios. Aportan un desarrollo integral a los alumnos. A la hora de realizar manualidades, el desarrollo motor mejora gracias a la coordinación entre mente, mano y vista. También hay un desarrollo emocional que se potencia ya que los niños plasman a través de su trabajo lo que imaginan y sienten. Es una forma de plasmar las ideas.
Además no hay que olvidar que este tipo de actividades se suelen desarrollar en grupo y,  por tanto,  se favorece la relación social entre compañeros de clases.
Otras veces, las manualidades son una actividad casera tanto para niños como adultos para combatir los ratos de aburrimiento.
Pero no sólo hacer manualidades es una actividad que se realice por mero aburrimiento. Es una forma de desconectar de la rutina y su realizado aporta una satisfacción personal.

De hecho las manualidades son una gran ayuda para combatir la ansiedad y ayudar a la persona a relajarse al dejarse llevar por la manualidad que realiza e implicarse en hacerlo de la mejor forma posible.
Fuente imagen porflickr

Palabras